Deportes



Deportes:




Fútbol-Sala


El fútbol-sala ha adquirido un gran auge entre nuestro alumnado en los últimos años, ¿por qué?, veamos algunas claves:
    El fútbol-sala, satisface la necesidad de movimiento, cuando un niño da una patada a una pelota y corre detrás de ella, satisface su necesidad natural de movimiento corriendo, saltando y chutando. Satisface la necesidad de juego, estimulando el instinto de juego que caracteriza al ser humano. Aporta beneficios fisiológicos, en los sistemas cardiovasculares, músculo-esquelético y metabólicos. Aporta beneficios psicológicos, disminución de tensión, de síntomas de angustia, de síntomas depresivos y mejora los patrones del sueño. Aporta beneficios en el plano social, como deporte colectivo, favorece el asociacionismo, haciendo que la persona aprenda a relacionarse con su entorno.
    Por lo tanto se pretende ofrecer una herramienta de trabajo, en forma de juegos, con el fin de poder utilizar el aprendizaje del fútbol-sala (repercutiendo en el fútbol) como un recurso dentro de las clases de Educación Física, siguiendo para cada etapa educativa, unos objetivos y contenidos determinados. Por lo dicho el fútbol-sala es un magnífico instrumento educativo, puesto que, además de producir un desarrollo motor, tiene un alto valor socio-educativo.
    Esperando que estas actividades de enseñanza-aprendizaje sirvan de ayuda, ya que no se trata de preparar sesiones o entrenamientos de este deporte, sino de plantear unas actividades que nos ayuden a conseguir nuestros objetivos en las clases de Educación Física.

Ventajas en el desarrollo motor del alumno
    La práctica del fútbol-sala en el alumnado produce las siguientes ventajas en el desarrollo motor:
    Desarrolla la motricidad general: lateralidad, percepción espacio-temporal, coordinación dinámica general, agilidad, etc. Mejora considerablemente las habilidades básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, conducciones. Ayuda a mejorar la condición física de los alumnos, referente a la velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia. Fomenta la imaginación y creatividad en el juego. Mejorando la comunicación. Da a conocer un deporte colectivo. Conocimiento y aceptación de normas y reglas. Ayuda a ser unos buenos deportistas.

Etapas de enseñanza-aprendizaje
Etapa O: (6-8 años)
    No se habla para nada al niño que estamos realizando fútbol-sala, solamente se le plantean juegos y actividades relacionadas con el fútbol-sala, para mejorar la psicomotricidad y las habilidades motrices básicas. Se desarrollará a través de juegos.
Etapa 1: (8-10 años)
    En esta etapa se pretende conseguir los siguientes objetivos:
  • Adquirir habilidades básicas para dominar el balón.
  • Dominar las acciones técnicas individuales elementales.
Contenidos:
  • Control y habilidad básica con el balón.
  • Conducciones, pases y tiros.
  • Reglas básicas.
    Se desarrollará a través de juegos y actividades predeportivas.

Etapa 2: (10 años en adelante)
    En esta etapa se pretende conseguir los siguientes objetivos:
  • Adquirir habilidades para controlar el balón.
  • Adquirir habilidades para dominar el balón.
  • Dominar las acciones técnicas individuales.
  • Iniciar aspectos tácticos básicos.
  • Conocer las reglas básicas.
Contenidos:
  • Control y habilidades con el balón.
  • Conducciones, fintas, pases y tiros.
  • Técnicas de recuperación de balón.
  • Las reglas.
    Se desarrollará con juegos de iniciación deportiva y ejercicios específicos del fútbol-sala.

Algunas actividades para la enseñanza del fútbol-sala
    Los juegos propuestos para la enseñanza del fútbol-sala son los siguientes:












 









 Baloncesto


Esta recopilación de juegos que a continuación se presentan
pretender ser una herramienta de trabajo para los especialistas de la
educación física que pretendan iniciar a sus alumnos /as en el aprendizaje
de las distintas habilidades deportivas a través de los deportes colectivos
de forma lúdica y significativa, despertando su motivación, gusto e
interés entre nuestro alumnado.
En cada uno de los juegos de iniciación al baloncesto que a
continuación se detallan, se han recogidos por un lado, las distintas
variantes que se pueden incorporar y nos ayuden a encauzar nuestra labor
otorgando una mayor riqueza a nuestras propuestas didácticas.
Por otro lado, se han concretado las adaptaciones correspondientes
que nos van a permitir utilizar dicho juego en el proceso de enseñanza
aprendizaje del el balonmano y el fútbol como otros deportes colectivos.
Al conocer el alumno/a la dinámica de trabajo de cada uno de los
juegos, su transferencia a otro deporte se hace más rápida, fácil y
significativa favoreciendo la adquisición lúdica, dinámica de las destrezas
deportivas necesarias en cada uno de los deportes.
Los juegos orientados a la práctica del baloncesto son:

1. La ruleta
2. El roba-balones
3. El flotador
4. El quita- petos
5. Toca balón
6. Los velocistas

 

NOMBRE:  “La ruleta”
CLASIFICACIÓN: Juegos generales orientados al baloncesto
EDAD: A partir de 7-8 años
ORGANIZACIÓN: Grupo de 6-7 participantes
INSTALACIÓN: Espacio abierto o cerrado
MATERIAL: Balones de baloncesto
DESARROLLO:
Cada grupo de 6-7 jugadores, con un balón se coloca en cada uno de los
círculos del campo de baloncesto. Los alumnos /as se irán pasando entre
ellos un balón (pases de pecho y picado). A la señal del profesor, el alumno /
a que está en posesión del balón sale corriendo y da un vuelta completa por
el exterior del círculo, botando el balón, hasta volver a su posición de
salida, antes que le atrape su perseguidor, que será el último jugador que
le pasó.
VARIANTES:
· Se puede colocar un balón en el centro del círculo, de tal manera que
el perseguidor tiene que coger el balón e intentar atrapar a otro,
también botando.
· Si se realiza otra señal por parte del maestro /a, por ejemplo señal
con el silbato, se intercambiarán los roles.

NOMBRE: “El roba-balones”
CLASIFICACIÓN: Juegos generales orientados al baloncesto
EDAD: A partir de 7-8 años
ORGANIZACIÓN: Gran grupo
INSTALACIÓN: Espacio abierto o cerrado
MATERIAL: Balones de baloncesto, petos
DESARROLLO:
Todos los alumnos / as se distribuyen y desplazan libremente por el campo
de baloncesto botando su balón, salvo dos que serán los perseguidores, los
cuales no botarán y llevarán un peto en la mano para ser identificados por
los demás.
Los perseguidores intentarán quitarle el balón a los que van botando, si lo
consiguen, cambio de rol, esto es, el perseguidor se quedará el balón y le
dará el peto al que ha sido pillado.
VARIANTES:
· Los perseguidores también pueden ir botando su propio balón.
· Se establecerá una zona “casa”, donde los perseguidos no pueden ser
atrapados.
· Se determinará la mano de bote
· Variar el número de perseguidores

NOMBRE: “El flotador”
CLASIFICACIÓN: Juegos generales orientados al baloncesto
EDAD: A partir de 7-8 años
ORGANIZACIÓN: Gran grupo
INSTALACIÓN: Espacio abierto o cerrado
MATERIAL: Balones de baloncesto, petos
DESARROLLO:
Todos los alumnos / as se distribuyen libremente por el espacio botando su
balón, salvo dos, que no botarán y llevarán un peto en la mano para ser
identificados por los demás. Cuando los perseguidores pillen a un niño /a,
éste /a se parará y pasará su balón alrededor de la cintura, sin tocarla en
ambos sentidos, como un flotador. Para ser salvado, otro compañero /a, le
cambiará su balón.
VARIANTES:
· Los perseguidores también pueden ir botado
· Para salvar al compañero /a que es pillado /a, un alumno /a pasará el
balón alrededor de su pierna.
· Variar el número de perseguidores


NOMBRE: “El quita-petos”
CLASIFICACIÓN: Juegos generales orientados al baloncesto
EDAD: A partir de 7-8 años
ORGANIZACIÓN: Grupo-clase
INSTALACIÓN: Espacio abierto o cerrado
MATERIAL: Balones de baloncesto y petos
DESARROLLO:
Todos los alumno /as, salvo uno, se desplazan libremente por el terreno de
juego botando y con un peto enganchados a los pantalones por la zona
lumbar.
El que no lleva peto, que también irá botando, deberá intentar quitarles el
peto a los demás. Si lo consigue, le entregará el peto al maestro /a y
seguirá quitando petos. El niño /a al que se le ha quitado el peto también se
convertirá en “quita petos”. Así sucesivamente hasta que todos los petos
sean quitados, momento en que finaliza el juego.
VARIANTES:
· Todos llevarán petos, todos intentarán quitar petos y que no le
quiten el suyo propio. Cada peto robado, equivale a un punto
· No existirán perseguidores, todos /as intentarán robar petos y que
nadie se los robe, Cada vez que se roba un peto, cada uno se lo
engancha a la zona lumbar. Vence el jugador que roba más petos en
un determinado tiempo de juego.
· Si alguien comete una infracción (pasos, dobles…), deberá entregar
su peto al maestro /a.


NOMBRE: “Toca balón”
CLASIFICACIÓN: Juegos generales orientados al baloncesto
EDAD: A partir de 7-8 años
ORGANIZACIÓN: Grupos de 6
INSTALACIÓN: Espacio abierto o cerrado
MATERIAL: Balones de baloncesto
DESARROLLO:
El alumnado se divide en grupos de 6. Cada grupo con un balón se colocarán
en círculo, menos uno de ellos que se colocará en el centro. Los del círculo
se irán pasando el balón mediante distintos tipos de pases (pecho, picado…)
No se puede botar.
El del centro deberá intentar tocar o interceptar el balón que es pasado
por los demás. Si lo consigue, pasará a formar parte del círculo, mientras
que el último en pasar se la quedará en el centro del círculo.
VARIANTES:
· Se aumentará el número de participantes situados en el centro.
· Se utilizarán más balones
· Si pasado tres o cuatro minutos, el del centro no consigue tocar el
balón, cambio de rol.


NOMBRE: “ Los velocistas ”
CLASIFICACIÓN: Juegos generales orientados al baloncesto
EDAD: A partir de 8 años
ORGANIZACIÓN: Dos grupos de 10-12
INSTALACIÓN: Espacio abierto o cerrado
MATERIAL: Balones de baloncesto
DESARROLLO:
El maestro /a se colocará a la altura de la línea del tiro libre. El alumnado
se dividirá en dos grupos y se situarán cerca de la línea de banda, cada
grupo a un lado del maestro/a. Previamente el maestro /a le asignará un
número a cada uno de los participantes.
El maestro/a tendrá un balón, al decir un número, los alumnos /as que
posean dicho número intentarán coger el balón lo más rápido posible. El que
consiga coger la pelota, será el atacante, el otro el defensor, jugando en la
canasta contraria un 1x1. Si se anota canasta, conseguirán un punto para su
equipo. Precaución con los posibles choques
VARIANTES:
· El maestro, algunas veces, dejará la pelota en el suelo, otras veces,
la puede lanzar hacia arriba, o bien hacia delante.
· Se emplearán dos balones. Cada velocista cogerá un balón e intentará
lanzar o entrar a canasta lo antes posible
· Los números se pueden distribuir por parejas, de tal manera que
cuando el maestro/a diga un número, saldrán dos participantes de
cada equipo, de esta manera se puede jugar un 2x2


INDIACA

 
1. Historia
    La indiaca es un juego recreativo, del tipo de los llamados "deportes alternativos", practicado en España desde mediados de los años 80, pero con una historia milenaria. Juegos como la indiaca, en el que una especie de pelota con unas plumas atadas era devuelta por unos jugadores sin tocar el suelo, ya eran practicados por los habitantes de América Central y del Sur. Es en Brasil, donde un juego denominado "PETECA" podría considerarse el precursor más claro de la indiaca, tal como lo conocemos nosotros hoy en día. Este deporte de miles de seguidores ya lo practicaban los nativos brasileños antes del siglo XV y hoy dispone de un reglamento completo, una federación brasileña y diversas modalidades de juegos incluida la de playa.

2. Material y tipos de indiaca
    La indiaca escolar está formada por una pieza de gomaespuma de forma cilíndrica de unos 10 cm de longitud y 6 de ancho. Una de las bases del cilindro se utiliza como superficie de golpeo y la otra para incrustar un juego de 4 plumas de 20 cm de longitud cada una, unidas entre sí por una pieza de plástico.

El material adaptado a las clases de Educación Primaria puede ser elaborado por los propios alumnos. Los recursos necesarios son: plumas de gallina, pavo, espuma, pelota de tenis, cinta aislante y tijeras. Para la elaboración del mismo haremos un agujero en la espuma y colocaremos las plumas en él. Finalmente rodeamos fuertemente con la cinta aislante la parte superior e inferior.

3. Desarrollo del juego
    Situados los jugadores en el campo, uno de ellos inicia el juego con un saque; colocado detrás de la línea de fondo, el jugador sujeta la indiaca con una mano, dándole un golpe con la otra, con el fin de llegar al campo adversario pasando por encima de la red. El adversario debe, entonces, devolver la indiaca, también por encima de la red, con tan solo un toque, como en el tenis o en ping pong.
    Puesta la indiaca en juego, el objetivo es marcar el punto. Este se consigue cuando la indiaca cae en el suelo, dentro de los límites del campo, o cuando el adversario que recibe el saque la manda contra la red o fuera de los límites del campo, o cuando el adversario comete alguna falta técnica (que toque la red, invasión de la línea central, etc.). Para la disputa del punto siguiente, el jugador que consiguió el punto, inicia de nuevo el juego mediante un saque.

4. Ventajas del juego de la indiaca
    Es un deporte aeróbico, por tanto, aumenta la condición física. Requiere poco espacio para ser practicado Es un deporte de masas, pues no hay limite de edad, incluso a niveles de competición Es un deporte barato Los movimientos son agradables y proporciona mucha satisfacción a quienes lo practican Se ejercitan los reflejos, la vista y la vigilancia Es un buen deporte para hacer amigos Para los niveles de competición se han establecido limites de edad: Infantiles, Juveniles y Adultos Excelente medio de descarga psicológica para tensiones y frustraciones Practicado como divertimento es un buen pasatiempos, alegre, agradable y relajante.

5. Modalidades de juego
A la indiaca competiremos al mejor de 3 sets (hay que ganar 2), siendo un set la consecución de 15 puntos con una diferencia de dos, y con un máximo de 21 puntos. En cada set habrá un tiempo límite de 20 minutos (sin parar el reloj y amonestando la pérdida deliberada de tiempo); al llegar a los 20 minutos, ganará el que tenga más puntos y, en caso de empate, se jugará un punto decisivo.Dobles e individuales
  • Aunque también se pueden jugar 3 contra 3, e incluso más número de jugadores, en la forma recreativa, cuando hacemos competiciones nos limitaremos a las modalidades de dobles e individuales. Ya nos hemos referido a la diferencia en las dimensiones del campo.
  • Cuando jugamos dobles, está permitido dar 3 toques entre ambos jugadores para facilitar el remate con una puesta de la indiaca del compañero, pero sin que un mismo jugador cometa la falta de dos toques consecutivos.
  • Cuando jugamos individuales, está permitido que un mismo jugador golpee 2 veces consecutivas la indiaca, pero con manos alternas. Esto facilita también la vistosidad del juego con aumento del remate y de poder de recuperación para volver a rematar.
6. Cómo se empieza           El saque
  1. La indiaca se pone en juego golpeándola con la palma de la mano, situándose el jugador en la zona de saque, y la indiaca debe llegar al campo contrario sin tocar la red. La técnica correcta es la siguiente: coger la indiaca por su cuello, orientando las plumas hacia el campo contrario, adelantando el mismo pie del brazo que retiene la indiaca, y extender el brazo ejecutor (llevarlo atrás) para golpear a la indiaca instantes después de haberla soltado.
  2. Para evitar la excesiva lateralidad de este tipo de deportes, es obligatorio sacar con ambas manos, de tal forma que cada jugador (independientemente de quién gane el punto) sacará 4 veces consecutivas, 2 con la derecha y 2 con la izquierda, en el orden que él crea conveniente. Cuando ha sacado el primer jugador sus 4 veces, ahora le tocará el turno a cualquier jugador de la pareja contraria, y así hasta que vayan sacando todos de forma alterna.
    Si la indiaca toca la red o cae fuera de los límites del campo contrario o el jugador no saca reglamentariamente según los puntos 1. y 2., el punto será para el jugador o pareja contraria.
También es punto para el equipo contrario si la indiaca no es golpeada de forma clara (empujada o lanzada con la mano que la sostiene), o cuando ésta toca en el cuerpo del propio compañero antes de pasar al campo contrario.El remate
    Es la acción más espectacular y ofensiva del juego y la única limitación, además de lo ya dicho de que la indiaca debe ser golpeada, es que debe ejecutarse desde atrás de la línea de ataque. Está permitido (y es lo técnicamente correcto) saltar detrás de la línea, rematar en el aire y caer en la zona de ataque.Bloqueo o capuchón
    En esta acción defensiva está permitida tocar la indiaca con ambas manos o con cualquier otra parte del cuerpo que no sea la palma de la mano. Estas dos acciones, antirreglamentarias en otras ocasiones, también están permitidas en la defensa de un remate.

7. Faltas
    Son faltas que valen como puntos para el equipo contrario, además de las ya comentadas:
  1. Pasar las manos por encima de la red (invasión superior).
  2. Golpear la indiaca con las dos manos (dos toques).
  3. Retención, acompañamiento de la indiaca.
  4. Pasar de forma total la línea central con uno o los dos pies (invasión inferior).
  5. Tocar la red con cualquier parte del cuerpo.
    Es válido que la indiaca toque la red durante el juego si pasa al campo contrario.

8. Táctica del juego de la indiaca
  • No equivocarse.
  • Preparar el punto sin precipitaciones, esperando la oportunidad.
  • Anticiparse a la jugada.
  • Definir el punto débil del adversario.
  • Tomar la iniciativa en el juego.
  • Dosificar el esfuerzo físico.
  • No jugar la indiaca a la mano del adversario.
9. El campo y la red
    Actualmente, la Indiaca no puede considerarse deporte en España por no disponer de un reglamento unificado y una competición estable. En cada lugar se ha adaptado a las instalaciones y la idiosincrasia propias de la zona y de sus habitantes. Normalmente, se juega en un sitio cerrado, en un campo de bádminton y con la red situada a una altura mayor. En nuestro Instituto, la altura es variable, desde los 2.05 metros en las competiciones dobles masculinas, hasta los 1.80 en que se sitúan las redes en las clases de práctica. Hay que tener en cuenta que, situada la red muy baja no se favorecen los remates espectaculares y el punto es de corta duración; pero muy alta puede ser muy aburrido al hacerse el juego demasiado aéreo y con poco ataque.
    Las líneas exteriores son iguales que las de bádminton para las categorías de individuales y de dobles; es decir, en individuales el campo es más estrecho, pero igual de largo.
    Como zona de saque utilizamos precisamente la banda trasera que señala en bádminton la zona de recepción del saque según sea doble o individual.
    Por último, llamamos línea de ataque a la línea del campo de bádminton que delimita por delante el cuadro de saque.
    (Como comparación, la cancha de peteca es de 15,00 metros para el juego de dobles, y de 15,00 metros por 5,50 para individuales. Y la altura de la red como en el voley: 2,42 metros para categoría masculina, y 2,23 metros para la femenina).

10. El reglamento
-     Campo de juego: Es igual al de bádminton en cuanto a sus dimensiones y a la altura de la red:
  • 13.40 metros de largo por 6.10 metros de ancho
  • 2.05 metros de altura en masculino, 1.80 en femenino.
-     El encuentro: Se juega al mejor de dos sets, es decir, el equipo que gane dos juegos gana el encuentro, en el caso de que cada equipo gane un juego se disputara un tercero que será el definitivo. Cada juego se compone de 15 puntos, debiéndose ganar siempre al menos por dos de diferencia hasta un máximo de 21 puntos.
-     Para marcar punto: Es necesario en los dos primeros juegos disponer del saque; si se falla teniendo el saque, este se pierde y lo recupera el equipo contrario, pero no se anota punto ni a favor ni en contra. En le tercer juego o juego de desempate, cada vez que se comete una falta o un fallo se anota un punto el equipo contrario y recupera el saque o lo conserva en el caso de que ya lo tuviera.
-     El saque: Se realiza desde detrás de la línea de fondo del campo respectivo. Es obligatorio realizar el saque golpeando la indiaca por debajo de la cintura y de abajo-arriba. Los jugadores deben alternar el saque cada vez que este se recupera.
-     Numero de jugadores: Los equipos están formados por dos personas cada uno, pudiéndose mover en el campo libremente, excepto en le momento del saque, en el que deben permanecer parados.
-     Comienzo del encuentro: Para iniciar el encuentro se sortea el saque y el campo. Posteriormente cada equipo realizara el saque cuando le corresponda por el resultado de la jugada.
-     Número de golpes: Cada equipo solo dispone de un golpe con las manos para pasar la indiaca al otro campo; sin embargo, con los pies, los golpes pueden ser ilimitados.
-     Se consideran faltas: Cuando la indiaca cae al suelo, cuando no pasa por encima de la red, cuando un jugador toca la red, cuando se golpea la indiaca en campo contrario o cuando un equipo golpea dos veces consecutivas con las manos.
-     Golpes a la indiaca: Podemos golpear la indiaca con cualquier parte del cuerpo con la única limitación del número de golpes. Con las manos un equipo puede darle una vez y con los pies pueden ser ilimitados.-     Tipo de indiaca: El tipo de indiaca utilizada para el juego es la indiaca escolar, aunque también podemos jugar con cualquier otra siempre y cuando las características de vuelo sean similares.
11. Material y tipos de indiaca 
 La indiaca escolar está formada por una pieza de gomaespuma de forma cilíndrica de unos 10 cm de longitud y 6 de ancho. Una de las bases del cilindro se utiliza como superficie de golpeo y la otra para incrustar un juego de 4 plumas de 20 cm de longitud cada una, unidas entre sí por una pieza de plástico.
    En el mercado existe otra pero con la base de golpeo en forma de disco aunque su coste es mucho más elevado, al ser la base de mayor calidad.
    Otro tipo es la llamada indiaca china, mucho más pequeña y siendo su base de metal del tamaño de una moneda de 5 duros (antiguos) forrada de piel.
    La indiaca brasileña es de parecido tamaño a la nuestra pero la base está formada por un entrelazado doble de cuero y unas plumas de variados colores¿Cómo fabricar tu propia indiaca?

Material necesario:
  • Plumas de gallina, de pavo...
  • Espuma, pelota de tenis...
  • Cinta aislante
  • Tijeras.
Fabricación:
  1. Con las tijeras hacemos un agujero en la espuma.

  2. Colocamos las plumas en el. Rodeamos fuertemente con la cinta aislante la parte superior e inferior.
12. Sesiones
Ejercicios individuales:
  • Golpeos con ambas manos: derecha, izquierda y alternando.
  • Igual pero variando la altura.
  • Igual pero ahora con el dorso.
  • Golpeos con diferentes partes del cuerpo. Pies, cabeza, hombros, etc., alternando.
  • Aguantar con todas las partes.
Ejercicios en parejas: a cada lado de la red
  • Pases entre los dos sin que caiga con las manos.
  • Igual pero con los pies.
  • Saques con diferentes devoluciones.
  • Saques con los pies.
Juegos:
  • A, e, i, o, u.
  • En círculo, golpea hacia arriba y nombra a uno que sale al centro y hace lo mismo.
  • Dos equipos en filas, a cierta distancia se colocan dos aros. Tendrán que meterlos o hacer que piquen dentro para conseguir puntos el equipo que más veces lo consigna, gana.
  • Partido: 4x4, dependiendo del número de alumnos que haya por grupo.


BALÓN PRISIONERO

'Juegos Tradicionales'

Tipo de juego: De lanzamientos.
Lugar: amplio.
Número de jugadores: indiferente, dos equipos

Material: un balón suave. (Mejor dos balones)



Descripción:
El juego consiste en tocar los miembros de un equipo a los del otro, lanzando el balón con las manos. El jugador golpeado pasa a ser "muerto", y va a la zona de "Cementerio".

Reglas:
-- Para que un toque sea válido ha de ser directo, sin bote.
-- Si el jugador que es tocado, sujeta la pelota, tampoco es "muerto".
-- El lanzamiento puede hacerse desde su campo, o desde el "Cementerio."
-- Cuando el balón sale por los laterales del campo, éste es para el equipo contrario al que lo ha lanzado.
Situación inicial: Cada equipo se sitúa en una de las zonas. Uno de sus componentes se va a la línea de fondo (Cementerio). Este se salva al llegar el primer "muerto". El Profesor/a sorteará a ver quien saca.
Comienzo y desarrollo del juego: A una señal del Profesor/a, el equipo que tiene el balón lo lanza para intentar darles, directamente, a los jugadores del equipo contrario. Si golpea a un jugador, éste va al "Cementerio", y empieza a tirar. Así sucesivamente mientras queden jugadores no "muertos". El "muerto" que golpee desde el "Cementerio" a un contrario, se salva y vuelve al campo a jugar.
Final del juego: El juego acaba cuando todo un equipo ha sido "muerto". Si no pasa esto, por falta de tiempo, puede darse como campeón al equipo que más contrincantes ha "matado".

VOLEIBOL


Introducción
    Lo que a continuación vamos a exponer es una breve descripción del contenido del voleibol en educación primaria. Seguiremos el mismo orden de estructura, es decir, primeramente explicaremos una breve presentación de los aspectos valiosos que tiene el voleibol en primaria. A continuación, y por orden de ciclos daremos a conocer los cambios que hemos creído oportunos, exponiendo aquellos más básicos para la realización de dicho deporte, es decir, que con tan sólo leerlos el maestro pueda inmediatamente colocar a los alumnos para la práctica del voleibol.
    Creemos oportuno que en cualquier deporte, tanto colectivo como individual, la enseñanza de éste debe de realizarse mediante actividades lúdicas, siguiendo unos ítems que a continuación exponemos:

Familiarización
    Es el primer contacto que se tiene con el deporte a practicar, en este caso, con el voleibol. Ha de haber una utilización de distintos balones tanto en dimensiones como en peso, tales como balones de goma espuma, de foal, etc.
    Tratar de fomentar el compañerismo, cooperación, y las interrelaciones con los propios compañeros.
    También hay que hacer una pequeña introducción del reglamento de dicho deporte, pero no estrictamente, es decir, con modificaciones adaptadas al nivel de los jugadores. En nuestro caso, la familiarización se da con alumnos de primer ciclo de primaria, por lo tanto las modificaciones que hemos realizado son entre otras, disminución de las dimensiones del campo, bajando la altura de la red, utilización de balones de foal, mayor número de toques.

Iniciación
    Es el segundo paso a realizar, los participantes, en este caso, los alumnos ya tienen unas nociones básicas del voleibol.
    Es un segundo peldaño donde se hacen las mismas modificaciones pero con distintas dimensiones, el terreno de juego se amplia, se sube la red, se empieza a utilizar el balón propio del voleibol, se disminuye el número de toques, etc.

Perfeccionamiento
    Es el último escalón a conseguir dentro del deporte en el ámbito escolar. Ya los alumnos practican el voleibol con las dimensiones del campo real, la altura de la red, con el balón, número de toques, etc. Todo ello ajustándose al Reglamento de la Real Federación Española de Voleibol.

    El voleibol, por sus propias características motrices, físicas e incluso afectivas, hace que su adaptación en el ámbito deportivo (escolar) sea muy apreciado por los educadores físicos y profesores de educación física. Así mismo, dentro del marco recreativo, en todos los niveles (tercera edad, grupos lúdicos- recreativos), se adaptan las características propias del voleibol para cumplir los objetivos propuestos dentro de estos grupos.
    Desde nuestro punto de vista, lo positivo que aporta el voleibol en primaria es lo que a continuación exponemos:
  • Se realiza un trabajo de coordinación óculo-manual.
  • Favorece la socialización y la cooperación entre los jugadores, ya que es un deporte en equipo.
  • Implica una orientación espacio-temporal.
  • Hay un desarrollo fisiológico tanto en el tren superior como en el inferior.
  • Es dinámico, puesto que es muy difícil estar estático.
  • En edades escolares cabe la posibilidad de ser equipos mixtos.
  • Define la lateralidad.
  • Desarrollo de las habilidades básicas tales como desplazamientos, saltos, giros, etc.
  • Obliga a mantener un tono postural adecuado.
  • Un jugador, no puede realizar varios toques seguidos, implicando la participación del grupo.

  • Dimensiones: 10x7m.
  • Línea central: 5x5 m.
  • Línea de ataque: 1.60 m.
  • Zonas de saque: 7 m.
  • Altura de la red: 1.70 m.
  • Balones: goma espuma y foal.
  • Jugadores en juego por equipo: 4.
  • Duración del juego: 3 set a 25 puntos.
  • Toques por equipo: máximo cuatro. Con bote.

  • Dimensiones: 16x8 m
  • Línea central: 8x8 m.
  • Línea de ataque: 2.60 m.
  • Zonas de saque: 8 m.
  • Altura de la red: 1.80 m.
  • Balones: goma espuma y foal.
  • Jugadores en juego por equipo: 6
  • Duración del juego: 3 set a 25 puntos.

  • Dimensiones: 18x9 m
  • Línea central: 9x9 m.
  • Línea de ataque: 3.00 m.
  • Zonas de saque: 9 m.
  • Altura de la red: 2.00 m.
  • Balones: cuero flexible o sintético.
  • Jugadores en juego por equipo: 6
  • Duración del juego: 3 set a 25 puntos
  • Toques por equipo: máximo tres. Sin bote
 Conclusiones

  • El voleibol es un deporte jugado por dos equipos en una cancha de juego dividida por una red.
  • El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al suelo del contrario e impedir esta misma acción por parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para devolver el balón (además del golpe de bloqueo).
  • El balón se pone en juego con un saque: golpe del sacador por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el balón toca el suelo, va “fuera” o un equipo no logra enviarlo de regreso de forma correcta.
  • En voleibol, el equipo que gana una jugada anota un punto (sistema jugada punto). Cuando el equipo que recibe gana una jugada, obtiene un punto y el derecho a saque, y sus jugadores rotan una posición en el sentido de las agujas del reloj.
  • El voleibol según la clasificación de Parlebas está ubicado dentro del trabajo sociomotriz de cooperación- oposición y dentro de ésta nos lo encontramos en la octava categoría donde nos encontramos incertidumbre en los compañeros y en los adversarios siendo en medio estable.
  • Es un deporte de espacio separado y participación alternativa.

Adaptaciones en el tercer ciclo. Edad 10-12 años

Adaptaciones en el segundo ciclo. Edad 8-10 años

Adaptaciones en los distintos ciclos


Presentación

Adaptaciones en el primer ciclo. Edad 6-8 años